S E C U N D A R I A
Constituye el tercer y último nivel de la Educación Básica que tiene una duración regular de cinco años, caracterizado por la polidocencia con miras a la preparación para los ámbitos de la vida adulta.
Es el escenario educativo que conduce al estudiante hacia niveles más complejos en el desarrollo de competencias cognitivas y socioemocionales, que le permita el logro del Perfil de Egresado planteado en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
La Secundaria atiende una etapa crucial en la vida: la adolescencia, una etapa de cambios profundos en el aspecto cognitivo, biológico, socioemocional y moral. Al ser esta una época de cambios, la atención a los estudiantes requiere una sensibilidad especial por parte de los docentes y las familias, quienes, a la par del desarrollo de competencias académicas, gestionan adecuadamente el desarrollo de competencias socioemocionales cruciales para el éxito en la vida.
En el VI Ciclo (1.° Y 2.° grado)
La primera etapa de la Secundaria constituye la etapa en que el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto que les permite aprender y construir conceptos e ideas que van más allá de la realidad perceptible o tangible. Producto de este tipo de pensamiento, el estudiante es capaz de ir más allá del plano objetivo para inferir, interpretar y construir nuevas ideas y conocimientos.
En esta etapa el adolescente va desarrollando su capacidad metacognitiva, es decir, de ser consciente de su propio proceso de aprendizaje para autorregularlo, aprendiendo de sí mismo y de los procesos de su entorno.
En el aspecto socioemocional, empieza a evidenciar inclinaciones hacia la práctica de actividades que se relacionan a sus necesidades e intereses: deportes, pasatiempos, actividades artísticas y culturales. Se evidencia, además, la aparición de un fuerte sentido de pertenencia al grupo, a la par de un proceso de construcción personal de su propia identidad. El enamoramiento es otra de las características propias de la edad.
En el VII Ciclo (3°. , 4°. y 5.° grado)
Su pensamiento es incluso más abstracto en relación a la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones de desarrollar ideas y aprendizajes más profundos y complejos. Su proceso de desarrollo integral se caracteriza por la autonomía y generación de recursos y estrategias propias para enfrentar situaciones académicas y socioemocionales. Se evidencia también en esta etapa, un interés por ciertos campos del saber, muchos de ellos ya de carácter vocacional.
El adolescente afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus niveles de pensamiento abstracto, lo que le permite alcanzar un nivel de análisis sobre las implicancias y consecuencias de las acciones propias y ajenas.
Eva Zamora La Torre
Coordinadora de Nivel
Coordinadora de Nivel
TUTORES
Mónica Millones Rodríguez
Fernando Pérez Saldaña
4to "B"
4to "B"
Yolanda Becerra Palomino
Asistente General
Asistente General
DOCENTES MATEMÁTICA
Mónica Millones Rodríguez
DOCENTES COMUNICACIÓN
DOCENTES CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Eva Zamora La Torre
DOCENTES EDUCACIÓN FÍSICA
DOCENTES ARTE Y CULTURA
Octavio Salazar Vásquez
Música de 1ro. a 5to.
Música de 1ro. a 5to.
Miguel Angel Ledesma Castillo
Artes plásticas de 1ro. a 5to.
Artes plásticas de 1ro. a 5to.
DOCENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO (EPT)
DOCENTE EDUCACIÓN RELIGIOSA
DOCENTES CIENCIAS SOCIALES
Fernando Pérez Saldaña
CC.SS. de 3ro. a 5to.
D.P.C.C. 5to.
CC.SS. de 3ro. a 5to.
D.P.C.C. 5to.