PRIMARIA
Es el segundo nivel de la Educación Básica Regular, en el que atendemos a nuestros estudiantes entre los 6 y 12 años, agrupados en 6 grados.
Constituye el nivel educativo en el que, partiendo de las bases biológicas, emocionales, sociales y cognitivas sentadas en la Educación Inicial (aprestamiento), nuestros estudiantes desarrollan progresivamente, y de manera cada vez más específica, las competencias establecidas en las diferentes áreas curriculares del Nivel Primaria, de la mano de la mediación de los maestros, quienes respetan y guían la integralidad del estudiante: sus derechos, sus ritmos, estilos y niveles de aprendizaje, así como su desarrollo emocional y su desenvolvimiento en el contexto social y cultural.
Utilizamos la metodología de “Las llaves del pensamiento”, fomentando así el pensamiento analítico, crítico y reflexivo.
Finalmente, desarrollamos competencias y habilidades relacionadas con la iniciativa, la autonomía, la socialización, la solidaridad, el valor del trabajo y el esfuerzo personal a través de la Feria de Emprendimiento.
En el III Ciclo (1°. y 2°. grado)
Los niños fortalecen sus competencias comunicativas mediante el aprendizaje de la lectoescritura en su lengua materna; asimismo, van desarrollando operaciones lógicas más avanzadas.
En esta edad, el pensamiento del niño, y por lo tanto su aprendizaje, es concreto; es decir, que aprende a partir de la realidad de los objetos, de los hechos y datos factuales que le proporciona la familia y la escuela. Por ello se dice que el niño a esa edad, aprende tocando, observando, oyendo y probando la información sensorial del entorno.
Pero esto no quiere decir, de ninguna manera, que haya abandonado su imaginación y fantasía de la primera infancia; es solo que, poco a poco, va incorporando procesos y esquemas de procesamiento de la realidad de manera objetiva.
También es necesario que el niño siga aprendiendo a través del juego; en ese sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje incorporan elementos lúdicos y situaciones concretas para el logro de sus aprendizajes.
En el aspecto socioemocional, el estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con sus pares a través del juego y participar activamente del entorno social de sus familiares, regulando progresivamente sus necesidades e intereses. También responde a las reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, interpretando estas reglas en términos de las consecuencias concretas de sus acciones.
Sus habilidades motrices, finas y gruesas, evolucionan gracias a los nuevos procesos pedagógicos, emocionales y sociales que enfrenta el estudiante de este ciclo educativo.
En el IV Ciclo (3°. y 4°. grado)
En este periodo, los estudiantes incrementan el manejo de conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a cada una de las áreas curriculares. Los educandos empiezan a tener una mayor conciencia de la relación entre los aprendizajes adquiridos en la escuela con la vida real.
Empiezan ya a desarrollar algunas competencias sin apoyo de elementos concretos, pudiendo expresar sus ideas, de forma oral o escrita, y algunos conceptos e ideas, además de mejorar sus habilidades de cálculo y otras más específicas.
Disfruta aún de actividades lúdicas y concretas de aprendizaje, del dibujo, las manualidades, la ejecución musical básica, así como de los deportes. De ahí que, la actividad de los docentes se fundamenta en métodos activos y dinámicos de aprendizaje.
En lo socioemocional, alcanza autonomía para desarrollarse, entiende con mayor claridad las consecuencias de los actos y un deslinde mayor entre lo bueno y lo malo. Empieza a generar lazos de amistad más contundentes.
En el V Ciclo (5°. y 6°. grado)
En esta última etapa de la escolaridad primaria, se va consolidando progresivamente un pensamiento operativo, es decir, uno que le facilita al estudiante actuar sobre la realidad y los objetos, utilizando nociones empíricas y conceptuales que le permiten llegar a conclusiones. Se incrementa la capacidad del uso de diferentes fuentes de información para resolver situaciones reales o verosímiles de aprendizaje que implican cierto grado de complejidad. Se encuentran en proceso transitorio hacia formas de pensamiento y procesamiento abstracto.
Los estudiantes comprenden y hacen un mejor ejercicio de sus ideas democráticas y de convivencia; validan ideas grupales a medida que van consolidando su identidad personal. El sentido de pertenencia social aumenta por lo que sus reguladores morales son cada vez más claros camino a la adolescencia, pero se mantienen algunos impulsos de la niñez.
Kareen Rodríguez Céspedes
Coordinadora de Nivel
TUTORES Y ASISTENTES
Susy Briones Quispe
Nalda Chávez Tejada
Francia Briones Sarmiento
Susy Briones Quispe
Coordinadora de nivel
Carmen Torrel Zegarra
Italo Christian Marquina Colorado
Yngrid Alcalde Arce
Deysi Pérez Camacho
Yrma Alcalde Arce
Asistente de Nivel Primaria
DOCENTE MATEMÁTICA
Cristian Vásquez Mantilla
DOCENTES EDUCACIÓN FÍSICA
Merly Acuña Tantaleán
Nivel Primaria
DOCENTES TALLERES
Martha Rebaza Cotrina
T.I.C.
Ivan Izquierdo Atalaya
Dibujo y pintura
DOCENTES INGLÉS
Henrry Gil Salvatierra
Johana Tafur Vásquez